martes, 15 de octubre de 2013

Bloquedores Solares. La escala FPS tiene mucho de estrategia de venta, ¿Cuánto de efectividad?


Comunmente cuando se quiere comprar un bloqueador solar, lo único que se toma en consideración es el (FPS), pero ¿ Qué significa eso? ¿que otras consideraciones se debe tener?

Antes de comentar el porqué en este tema existe mucho de estrategia de marketing, repasemos unos conceptos que ayudarán a aclarar el panorama:
La radiación del sol (ultravioleta UV) que nos llega es básicamente de 3 tipos (dependiendo de su longitud de onda), siendo que mientras más corta es la onda, más intensa es la energía de los rayos. fuente

UV-A: Radiación de onda corta entre 320-400 nm (Radiación solar menos nociva, la mayoría de los rayos llega a la tierra).
Es la responsable del bronceado, manchas y envejecimiento de la piel, daños acumulativo.

UV-B: Radiación de onda media entre 280-320 nm (Gran parte de los rayos son absorbidos por la capa de ozono, pero una parte si llega a la superficie).
Es muy dañida, responsable de las quemaduras y melanomas en la piel, daños acumulativos.
 
UV-C: Radiación de onda larga entre 200-280 nm (Son absorbidos por la capa de ozono antes de llegar a la tierra). 

 

 

 

 Conociendo los tipos de radiaciones ultravioletas (UV), nos toca conocer ¿cómo actúan los productos protectores de la piel?
La base de un protector solar son compuestos químicos llamados filtros UV que pueden ser de dos tipos: los orgánicos (benzofenona, ácido p-amino-benzoico, etc.) y los inorgánicos (óxido de titanio, óxido de zinc, etc.). Los orgánicos generalmente son compuestos que protegen la piel absorbiendo la radiación UV y transformándola en radiaciones con menor energía, inofensivas para el ser humano, mientras que los filtros inorgánicos lo hacen mediante la reflexión de la radiación. No obstante, hay compuestos orgánicos que además de absorber reflejan la radiación UV. 

Ya sea que usen filtros organicos o inorgánicos, en todos los protectores se usa un sistema numérico (FPS) para "indicarle" al público la cantidad de protección que el producto ofrece ante las quemaduras o eritemas en la piel, ojo: este daño es el causado por la radiación UVBAquí es donde se empieza a ver lo de la estrategia comercial! Todavía no se ha establecido un sistema para medir la radiación UVA, en este caso los valores pueden variar bastante.


El FPS indica cuánto tiempo puede pasar al sol una persona antes de llegar a quemarse usando un producto protector. Por ejemplo una persona que normalmente empieza a quemarse después de 5 minutos al sol, tardaría 15 veces ese tiempo con un fps 15, es decir 75 minutos. A nivel mundial existen 2 sistemas de medición para FPS:
  • En Europa se emplea el sistema COLIPA, con la siguiente escala:
Bajo fps:    6 a 10
Medio fps: 15 a 25
Alto fps:     30 a 50
Muy alto:    + 50
  • En EEUU se emplea el sistema FDA, con una escala menor que la COLIPA. La categoría de protección media de Colipa, es equivalente a la categoría de protección Alta para la FDA.
 Entonces, se puede dar el caso que un protector que indica 40, puede proteger menos que uno que indique 25?
Claro, si el protector 40 estuviese producido y testeado bajo la norma europea; y el de 25 bajo la norma americana. Además muchos estudios independientes concluyen que de un fps30 para arriba no existe mayor diferencia de protección real. Las empresas lo saben, y miren cuánta diferencia de precio existe entre productos con diferentes valores de fps .
De hecho, el Environmental Working Group (EWG) una entidad con sede en Washington publica informes anuales que han suscitado en años anteriores ligeros cambios en el etiquetado de los productos. El EWG además critica las nuevas normas de la FDA, las cuales fueron anunciadas el año pasado después de más de tres décadas de consideración; y en su último informe anual recomienda solo el 25% de los 1,800 protectores solares que revisaron, aunque ese número aumentó de 20% el año pasado.

Nneka Leiba, MPH, analista para el EWG dice:


"Nos quedamos muy contentos por poder recomendar más productos este año que en años anteriores, pero aún así uno de cada cuatro no es suficientemente bueno. Queremos que idealmente los consumidores puedan elegir cualquier producto de las estanterías, estando confiados de su seguridad. Con la mala regulación ofrecida por la FDA, estamos lejos de eso en este momento".




Entre las preocupaciones del EWG están:
  • Deficiente protección UVA: Los rayos UVA representan el 95% de la radiación solar. Estos contribuyen al cáncer de piel y a las arrugas. Aunque las nuevas normas de la FDA requieren que los filtros solares pasen una prueba antes de que puedan declararse como protección de "amplio espectro" contra los rayos UVA, el EWG afirma que la nueva prueba es tan fácil de pasar que la mayoría de los protectores solares en el mercado alcanzarán la calificación sin requerir cambios en la formulación. Esas son malas noticias, dicen, ya que más de la mitad de los protectores solares que se revisaron ofrecen una protección UVA tan débil que no se venderían en Europa, en donde las normas son más estrictas.


  • FPS muy alto: La FDA debatió la prohibición del uso de FPS (factor de protección solar) mayor que 50 por parte de los fabricantes. Pero la agencia, en última instancia, abandonó su intento de controlar los FPS muy altos. El peligro de los protectores solares con un FPS mayor de 50 es que únicamente ofrecen una protección marginalmente mejor que con un FPS de 30, y pueden hacer creer a los consumidores que están mejor protegidos de lo que realmente están. Una falsa sensación de seguridad puede conducir a las personas a pasar mucho tiempo bajo el sol, lo cual los pone en un mayor riesgo de quemaduras y cáncer de piel.



Para Concluir:

A la hora de comprar un protector solar o fotoprotector, no nos alcanza con estimar el número, índice ó factor que queremos que el producto posea. Necesitamos más información de su composición para no equivocarnos, lo más caro no necesariamente es lo más seguro.



A su vez es importante recalcar que todo estudio de dermatología serio que hable sobre los cuidados del sol, recomiendan, cuando uno está expuesto a los rayos UV, aplicar protector solar EN ABUNDANCIA cada 2 hs. Por lo tanto lo importante no es el grado FPS que usemos sino que sea adecuado en función del tipo de piel, de sus compuestos y de la frecuencia en la aplicación.

 

Fuentes:

http://es.shvoong.com/medicine-and-health/dermatology/1928479-la-verdad-sobre-los-bloqueadores/#ixzz2MblHzV4E

http://agendaquimica.blogspot.com


Quimica Nova Vol. 30, N° 1, 153-158, (2007).







Leia Mais…

lunes, 14 de octubre de 2013

Ciertos mitos sobre afectaciones a la salud (2)

Ciertos mitos sobre afectaciones a la salud (2)

 

Mal Aire

 

Esta creencia es fruto de combinar la ignorancia y la confusión en determinadas regiones a lo largo del tiempo.
Es la idea que se tenía hace siglos de la enfermedad que hoy conocemos como Malaria o paludismo.

Su génesis tiene lugar en la época del imperio romano, cuando se empezó a asociar los lugares pantanosos, o con aguas estancadas, o bordes de ríos, con una enfermedad que causaba hasta la muerte a los lugareños; es así que era común que las personas que vivían y trabajaban cerca a esos lugares, adquirieran ese mal para el que por más que se buscaba no había una explicación formal.

Por lo que en esa época se usaba una expresión en italiano: "MALA ARIA" que significa "mal aire", achacándole al ambiente de esos lugares la culpa de la enfermedad.

Con el pasar del tiempo, y la dispersión normal de las poblaciones, esa expresión se difundió y echó raíces en sectores costeros, adquiriendo diferentes matices para describir la enfermedad. 

En la mayoría de regiones esa creencia fue desechada, por los descubrimientos hechos sobre esa enfermedad (Malaria): es causada por el parásito plasmodium, y transmitida por una especie de mosquito, y el tratamiento  médico actual para la enfermedad es muy efectivo.

Actualmente en zonas geográficas muy definidas, marcadas por la pobreza y poca educación,  aún persiste esta creencia, ésto por supuesto no es coincidencia, es una muestra de subdesarrollo.


cred.: medicusmundinavarra


Sobre las características de esta creencia, se puede decir lo mismo que para otras creencias que carecen de fundamentos:


* Los síntomas atribuídos a esa creencia, varían de un lugar a otro, y no tienen conexión lógica entre ellos.

*La gravedad que presente el doliente, así como la efectividad de los pseudo-tratamientos, dependen en gran medida de la fe o autoconvencimiento de los involucrados. Eso dice mucho.

*Los pseudo-tratamientos son en la mayoría de los casos ridículos.

*Los personajes estafadores que dicen poder "curar" esos males, se tildan de especiales, elegidos, o cosa por el estilo; para así lucrar a costa de gente incauta.







Leia Mais…

Ciertos mitos sobre afectaciones a la salud. (1)

Ciertos mitos sobre afectaciones a la salud. (1)

Por estas latitudes es frecuente ver, que las personas aún creen en algunos mitos y creencias, sobre todo  en el cuidado de los más pequeños de la casa, ¿ Esas creencias resisten algo de análisis..?

 

  •   El mal de ojo:"Hay personas que voluntaria o involutariamente pueden emitir a travéz de los ojos una energia negativa que causa una afectación a la salud en otra persona, que generalmente tiene un grado de debilidad"

     Éste debe ser el más conocido de la lista. Desde el propio postulado del mito nos topamos con afirmaciones cuestionables:

    El ojo es un órgano receptor, no emisor; su función es captar determinado rango de radiación electromagnética denominado rango de luz visible (desde 380nm hasta 780nm aprox.). El resto del espectro queda fuera de su alcance, por lo que no hay manera que emita esa energía postulada.

     

    Cuando alguien habla de "energía negativa" debe saber explicar a qué se refiere con eso, y no decir por decir esa frase. El término no cabe en este contexto, sinó en el ámbito eléctrico y está asociado a ganancia o pérdida de electrones en los átomos, y al concepto de carga eléctrica.

    Con relación al hecho de que quienes defienden esa creencia dicen: "lo ojean porque él es débil", dejenme decirles que la debilidad manifiesta, los síntomas, son precisamente por algún agente infeccioso presente en el cuerpo, o por alguna condición médica, que en muchos casos son cíclicos, pueden mejorar sin ninguna medicación una vez cumplido su ciclo ( tal es el caso de la gripe común).

    Y sobre los "remedios" que ponen en práctica las personas que ceen en eso, ¿alguien puede explicar cómo funcionan? ¿en qué principios fisico-químicos se respaldan para mencionar su funcionamiento? Personalmente todos esos supuestos remedios me parecen risibles, por decirlo de alguna manera.

    También toca mencionar que hay inescrupulosos que se aprovechan de este mito para lucrar: frabricando y vendiendo pulseras rojas para bebés, plantas de todo tipo, brebajes;  realizando sesiones de curación estafa personalizada, etc.

     
    credito: montt



Leia Mais…

lunes, 7 de octubre de 2013

Publicidad muy engañosa la de los Energizantes.


Publicidad muy engañosa la de los Energizantes.


El consumo de bebidas energizantes ha crecido mucho por estos tiempos, (hace poco no sabía qué representaba la marca Monster por ejemplo), y se debe a las estrategias de marketing y publicidad seguidas para posicionar estas marcas de bebidas:

Se las anuncia que sirven para todo (sin restricción de edad): mezclar cocteles, estudiar, amanecerse, aumentar el rendimiento físico, etc.

Pero hay que saber que lo que se dice comercialmente de estas bebidas no es exacto, es más en muchos puntos es un engaño. 


 

*Ni el Ginseng, ni la Taurina, ni el Guaraná, ni la Carnitina; ( Componentes estrellas de Red Bull; Guaraná, y Monster) han demostrado ser efectivas en lo que pometen: mayor concentración, menor fatiga, mayor recuperación muscular. Según la EFSA y la FDA. (La cual por cierto no cataloga estos productos como bebidas energéticas).

Sobre este punto, esto es lo que dice el  informe del panel científico de la EFSA ( Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).  

 

Para la Taurina:

 "Sobre la base de los datos presentados , el Grupo Especial concluye que una relación de causa y efecto no se ha establecido entre el consumo de taurina y un retraso en la aparición de la fatiga durante el ejercicio físico ."


 Para el ginseng:

"Sobre la base de los datos presentados, el Grupo Especial concluye que una relación de causa y efecto no se puede establecer entre los componentes de los alimentos , que son el objeto del presente dictamen , y los efectos reivindicados propuestos."

 

 Y las mismas conclusiones para el Guaraná y  la Carnitina.


Entonces para saltar los cuestionamientos y poder publicitar los mismos efectos, aprovechan unos vacíos en la legislación, tanto en Europa como en América, en lo referente al control de los ingredientes, añadiendo otros "ingredientes" como: la cafeína, y las vitaminas del complejo B; los cuales sí están demostrados que en determinados valores mejoran ciertas funcionen corporales. ( resistencia al ejercicio, mayor concentración, etc). Así las empresas ya pueden publicitar que su bebida mejora el rendimiento o la concentración.


Por lo tanto, cuando uno compra un Red Bull por ejemplo, pensamos estar pagando un buen precio por la efectividad de la taurina, y algún otro componente "secreto" para mejor muestro rendimiento, pero la verdad es que esas bebidas no tienen mayor efectividad que un par de tazas de café, por ejemplo; además tomando en cuenta los demás componentes de estas bebidas su consumo permanente si que pueden traer complicciones de salud, o su consumo esporádico sin criterio traer consecuencias inmediatas ( por ejemplo mezclándolo con alcohol en personas de fragil salud)


Hay unos exelentes artículos en el blog Scientia de  José Manuel lopéz Nicolas, un Investigador, catedrático y esperto en la materia, sobre estos temas. 
Enlace 1
Enlace 2
Enlace 3


Y una  presentación  titulada : "El lado oscuro de las bebidas energéticas", en el que pone al descubierto a estas marcas.
 Enlace al video 


Leia Mais…

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Video: ¿QUE TAL SI ESTOY EQUIVOCADO?





Video: ¿QUE TAL SI ESTOY EQUIVOCADO?

Forma válida de argumentar.


Es un video de 7 min. de duración realizado por Scott Clifton, un actor y cantautor americano,  que colabora con la difusión de contenido.
Scott hace un ejercicio mental:  Ha muerto y luego de una vida "atea"  se encuentra frente a frente con el Dios cristiano, ¿cuál sería su reacción, y en qué argumentos se apoyaría? . El video lo pongo por la forma interesante en la que argumenta, que comparto en gran medida.











Leia Mais…

sábado, 14 de septiembre de 2013

Titular futbolístico engañoso sobre A. Valencia

Titular futbolístico engañoso sobre A. Valencia


Respecto a la nota difundida en la página legiónamarilla.com; que titula "Antonio Valencia el jugador más rápido del mundo según la FIFA"  toca decir que es imprecisa, y con tinte sensacionalista. Creo que a la autora de la nota le faltó contrastar mejor la fuente de la noticia antes de publicarla; por eso, aquí unos puntos a considerar:

*En la nota no se enlaza a la fuente de la noticia, es más, lo que se cita como fuente es un canal de tv, el cual a su vez replica una nota anterior sin fuente precisa.

*En la nota se dice "según la FIFA"; Hay que decir que en la página de la FIFA no encontré algo al respecto, y de haber sido así, la FIFA no es la más idónea para hacer conclusiones sobre estos estudios, por poner un ejemplo, el ranking de selecciones de la FIFA no refleja la situación real de muchas selecciones. Un vez más, se hacen eco de estudios aislados.

*En estadísticas pocas muestras tomadas no pueden arrojar conclusiones precisas. La nota no indica las  característas del estudio, ni cómo lo llevaron a cabo.

*Este tipo de valoraciones como: "el mas rápido" , "el más fuerte" tienen un sesgo propio dependiente de su aplicación. A diferencia de la prueba de los 100 mts. planos, en el desarrollo del fútbol intervienen mucho más variantes y los resultados tienen más campos de aplicación: está el análisis de velocidad con balón, sin balón, de respuesta, de punta, etc.
*Las valoraciones más objetivas las realizan internamente los equipos de fútbol, y generalmente en pretemporada. 

Por citar una de éstas: El Borussia Dortmund hace poco anunció que su reciente contratación  Pierre-Emerick Aubameyang era el jugador más rápido acelerando en 30 mts rectos con un tiempo de 3.7 seg; sin considerar el sesgo propio de la prueba se puede decir que es incluso más rápido que Usain Bolt cuando rompió el record mundial de velocidad: el recorrió los primeros 30 mts en 3.78 seg.  Por supuesto que Bolt es más rápido que cualquier futbolista......el sesgo está en tomar de una prueba de 100 mts sólo los primeros 30 mts, que son los más lentos de la prueba, y compararla con una prueba de características distintas.

Finalmente, anunque Antonio Valencia está en la elite mundial del futbol, no se puede afirmar que sea el más veloz del mundo;  de seguro estará entre los  mejores en las valoraciones físicas.

AQUÍ  un enlace a un documento que explica los factores a considerar al analizar la velocidad en el futbol.


Leia Mais…